Los avances en las Tecnologías de la Información (TI) asi como las grandes cadenas comerciales que contaban con tecnología digital, solicitaron al SAT que se les permitiera la emisión de comprobantes fiscales digitales y su conservación en medios electrónicos, a efecto de agilizar sus procesos administrativos y reducir sus costos de emisión y almacenamiento de documentos impresos en papel.
Para la autoridad, también representa un costo mayor la revisión de los contribuyentes que emiten comprobantes fiscales en papel, por la inversión de tiempo que conlleva el estar revisando manualmente la contabilidad de los contribuyentes.
Estándares utilizados de España y Chile.
Una vez que el SAT reviso algunos esquemas en el ámbito internacional, se trató de tomar lo mejor de los sistemas ya implementados en España y Chile: por una parte se aprovecha el uso de “firmas electrónicas” para comprobar la autoría de los CFD’s y por la otra aprovecha la implementación del estándar XML como formato de guarda en la generación de los CFD’s.
Con base en esto el SAT promovió reformas al Código Fiscal de la Federación, las cuales fueron publicadas el 5 de enero de 2004, mismas que establecen el uso optativo de la Firma Electrónica Avanzada para los trámites ante la autoridad fiscal y la posibilidad de emitir los comprobantes fiscales digitales (CFD).
Sin embargo es hasta enero del 2005 cuando las grandes cadenas comerciales en México inician en forma optativa la emisión del Comprobante Fiscal Digital (CFD) bajo dos esquemas: Por sus propios medio y Proveedores autorizados de CFD.
¿Qué es un Comprobante Fiscal Digital “CFD”?
Es un documento electrónico con estándares definidos por el SAT, así como estándares de seguridad internacionalmente reconocidos, que garantizan que el comprobante es auténtico, integro, único y es el antecedente de un CFDI que es un Comprobante Fiscal Digital por Internet a través de un PAC o Proveedor Autorizado por el SAT y que será aceptado igual que el comprobante fiscal impreso.
Una factura electrónica se construye en 2 fases:
Se crea la factura tal y como se ha hecho siempre y se almacena en una carpeta de datos, posteriormente se procede a su firma con un certificado digital que cifra el contenido de la factura y añade el sello digital a la misma.
Al terminar obtenemos una factura que nos garantiza que la persona física o moral que firmó la factura es quien dice ser (autenticidad) y que el contenido de la factura no ha sido alterado (integridad).
Paises que cuentan con Comprobantes Fiscales Digitales
Argentina 2000, España 2001, Países de la Unión Europea 2003, México 2004 (Obligatoria hasta 2011), Chile 2003, Colombia 2007, Costa Rica 2007, Panamá 2007.